Crítica de la película "Life (Vida)"

Crítica de la película "Life (Vida)"

Qué poca expectación ha generado "Life (Vida)". A pesar de contar con una atractiva premisa y un sólido reparto, en su día ni siquiera la incluí en el reportaje de las películas más esperadas de 2017. ¿Qué es lo que ha sucedido para que suscitara tan escaso interés entre los medios de comunicación y el público?

Quién sabe, puede que a su director, Daniel Espinosa, le haya pasado factura el fiasco económico de "El chico 44", cinta que ingresó poco más de un millón de dólares en la taquilla USA. Cierto que su anterior trabajo, "El invitado", sí obtuvo una mejor respuesta por parte de los espectadores, pero ya sabemos que en Hollywood sólo se acuerdan de tu último largometraje. Y, cuando éste ha sido un absoluto fracaso... ya sabemos lo que significa.

Respecto a "Life (Vida)", menos mal que su presupuesto no ha sido muy elevado (58 millones de dólares), puesto que su paso por la cartelera estadounidense no ha sido precisamente bueno (ha amasado poco más de la mitad de dinero que costó rodarla).

"Life (Vida)", más terror y menos reflexión

Cuando comienza el filme, uno piensa que lo que éste en realidad hace es apuntarse a la moda de las producciones espaciales que tanto han abundado en los cines durante los últimos años ("Gravity", "Interstellar", "Marte [The Martian]"). La puesta en escena está muy cuidada (la película arranca con un estupendo plano secuencia), las imágenes desde la Estación Espacial Internacional son preciosas y la trama aborda una cuestión de indudable relevancia para la humanidad: el hallazgo de un organismo alienígena.

Sin embargo, según se suceden los minutos, "Life (Vida)" se convierte en una descarada imitación de "Alien, el octavo pasajero". ¿Es esto algo malo? ¡Para nada! La cinta es entretenida y cuenta con bastantes secuencias de tensión, pero, a mi parecer, existe un cambio brusco entre la severidad de su arranque y su posterior desarrollo (que, salvo una evidente excepción que aquí no voy a comentar, es el habitual en el cine comercial).

Pero, insisto, lo relevante es que nos hallamos ante una película que sirve para pasar el rato, por lo que hay que perdonarle que huya de forma repentina del reflexivo planteamiento que nos introduce en su inicio. Además, es vistosa y posee unos conseguidos efectos especiales (al menos sin consideramos que su coste no es especialmente elevado, sobre todo si lo comparamos con otros títulos similares).

El reparto es sólido, pues en él nos encontramos con nombres como los de Jake Gyllenhaal, Rebecca Ferguson, Ryan Reynolds y Hiroyuki Sanada. No obstante, algunos de los personajes del guión de Rhett Reese y Paul Wernick, principalmente conocidos por sus libretos para "Bienvenidos a Zombieland" y "Deadpool", no están bien definidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Leer más