Crítica de la película "Twister"

Es sorprendente comprobar cómo la suerte se convierte en el billete de lotería de algunos profesionales del mundo del cine, la mayoría de ellos nada merecedores del dinero o de la fama que les rodean. Sin embargo, hay excepciones. Entre ellas incluiría al realizador de "Twister", Jan de Bont, hombre experimentado en estas lides. De hecho, no hay que olvidar que ha sido el director de fotografía de algunas de las películas más importantes de las últimas décadas ("Jungla de cristal", "Black rain", "La caza del Octubre Rojo", "Línea mortal", "Instinto básico", "Arma letal 3"), por no mencionar sus anteriores trabajos en Europa. Fue a raíz de "Speed", una buena película de acción que se convirtió en el sleeper de 1994, cuando Hollywood comenzó a fijarse en él para que se ocupara de diversos proyectos.

Crítica de la película "Twister"

Con tan sólo dos títulos en su currículo, Jan de Bont demostró un dominio casi total de la acción, aunque también dejó clara su enérgica personalidad detrás de las cámaras. Como ejemplo, mencionar una de las curiosidades que surgió durante los primeros días de rodaje de "Twister"; así, el director de fotografía y su equipo tuvieron que abandonar la película por discrepancias con el holandés. Dejando a un lado esta anécdota, lo relevante aquí es su manera de dirigir, alejada de los continuos golpes de cámara y de las múltiples escenas por minuto que vertiginosamente se suceden en otras producciones de semejante calibre (lo que lo diferencia de otros de sus mediocres colegas, caso de Michael Bay). Su característica forma de rodar, con planos que se acercan en extremo a los hechos y con los que pretende que sintamos como propias las angustias de los protagonistas, benefician el aspecto visual de sus largometrajes, caso de "Twister". De Bont resuelve escenas que, leyendo el guión, parecen muy complicadas de rodar.
[post_ad]

Crítica de la película "Twister"

Es en una película como "Twister", en la que los efectos especiales son los que mandan, donde resulta grato comprobar que se intenta realizar algo más que lo que otros nos podrían ofrecer. Se busca que veamos el verdadero riesgo que envuelve a los protagonistas, poniéndolos literalmente en contacto con los diversos tornados que pululan por Oklahoma y persiguiendo con ello que el espectador se sobresalte con las situaciones límite que se deslizan por la pantalla. Un ejemplo de todo ello lo hallamos cuando los personajes dialogan y un repentino giro de cámara nos permite comprobar que tienen un tornado a sus espaldas, dispuesto a cambiar de dirección, desaparecer o engullirlos. Y no es sólo eso, sino que resuelve magistralmente la combinación de las imágenes reales con los elementos generados por ordenador, pudiendo el espectador observar la caída de numerosos vehículos que se estrellan irremediablemente contra el suelo tras el empuje brutal que realiza el tornado. Es indudable que la labor de Industrial Light & Magic no sólo refuerza, sino que completa la labor del director. No obstante, se ha de trabajar sobre una base ya establecida, que es la que precisamente ofrece Jan de Bont.

Crítica de la película "Twister"

Evidentemente, todas estas alabanzas al director no hacen buena una película, y de ahí que la puntuación otorgada al filme no sea elevada. Es el guión, y no precisamente el transformado magistralmente en escenas de acción, el que falla, con una estúpida historia de relaciones entre los protagonistas, Jo y Bill, acompañados por la que puede ser la futura esposa de éste, Melissa. Una absoluta y prescindible tontería, convirtiéndose en el punto flojo de una película en la que no se puede decir que los guionistas Michael Crichton y Anne Marie Martin se hayan esmerado demasiado. Otra prueba de las debilidades del libreto la encontramos en la "tortura psicológica" de la protagonista, cabezota hasta el final en su empeño por salvar la vida de los demás y dispuesta a evitar que otros sufran el trágico final que tuvo su padre cuando fue "atacado" por un F5 (un tornado de gran intensidad). Desde luego, se han pasado en lo referente a la valentía de esta mujer, que tiene que ser contenida, en sus intentos casi suicidas de introducir las cápsulas dentro de los tornados, por el hombre que quiere divorciarse de ella. Y es una pena, pero parece que los guionistas, incómodos por crear tantas escenas de acción, prefieren aportar cierto grado de supuesto "intimismo" a la película (sin darse cuenta de que al final lo que hacen es estropearla).

Crítica de la película "Twister"

Cuando uno va a ver una película de acción, caso de "Twister", no necesita una exposición tan amplia de la vida de los protagonistas, y si fuera necesario introducirla, se haría con la mayor brevedad posible. Por ejemplo, del personaje de Sandra Bullock en "Speed" no sabemos nada (bueno, sí, le gusta conducir su coche a excesiva velocidad), porque realmente no hace falta. En "Twister" no sucede lo mismo y se ha querido engordar el producto con esta simplona trama que no se cree nadie (vamos, que incluso los estragos de los tornados parecen más reales). Finalizar diciendo que se echa en falta algo de humor inteligente, siempre necesario para relajar al espectador en situaciones límite (sólo recuerdo un pasaje de este tipo al final de la película, justo cuando los protagonistas entran en una construcción repleta de utensilios punzantes mientras huyen del tornado).

Los actores de "Twister"

Crítica de la película "Twister"

Respecto a los intérpretes, es de destacar la eficacia de Hellen Hunt y de Bill Paxton frente a la discreta labor de Jami Gertz, desaprovechando toda la gracia que su personaje podría haber aportado (dentro del elenco, Philip Seymour Hoffman es el único que introduce algo de comicidad). Lo que sí se puede constatar es la afición de Jan de Bont de contar en sus películas con personajes y actores que parezcan sacados de la calle, de tal modo que el público se puede identificar con cualquiera de ellos. Es lo que sucede con la tía de Jo y sus comidas caseras o con el propio aspecto de gente corriente de los protagonistas y de su equipo.

Crítica de "Twister (Tornado)"

Crítica revisada de un texto originalmente escrito el 30-9-1996

  1. El pasado tenía un no se qué que comvertía a producciones de flojos guiones en clásicos.

    1. Joaquin dice:

      Pues sí, es lo que sucedió también con "Independence Day". Supongo que ambos títulos tienen escenas que muchos recordamos, caso de la vaca volando o la destrucción de la Casa Blanca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Leer más