Crítica de la película española "El pacto"

Crítica de la película española "El pacto"

Un género que en los últimos años ha dado muchas alegrías al cine español es el de terror (aunque recientemente la comedia parece haberle tomado el relevo). "El pacto" es la última película patria en sumarse a este ya de por sí abultado grupo de largometrajes.

Bien es cierto que tampoco se puede decir que este filme sea al cien por cien de sustos, puesto que mezcla al mismo tiempo elementos típicos de los thrillers o incluso de los dramas.

"El pacto", un trillado acuerdo

La premisa de "El pacto" no resulta especialmente original. Con tal de salvar a su hija, una madre accede a recibir la ayuda de un misterioso individuo. La joven esquiva a la muerte, pero su progenitora adquiere una fatal deuda que, de una u otra forma, tendrá que saldar.

Sería injusto decir que nos hallamos ante un filme que no merece la pena. De hecho, bajo mi punto de vista es bastante correcto y se acerca más a un aprobado alto que a uno raspado.

Dicho esto, tampoco se pueden obviar sus deficiencias. En primer lugar, me parece una película demasiado obvia que sin duda hubiera mejorado si su guión fuera más sutil.

Por otro lado, su planteamiento no da para tanto metraje, de ahí que se estire de manera excesiva su desarrollo. Esto es algo que se hace evidente en su tercio final, cuando la intriga se apodera del relato.

"El pacto", una sólida puesta en escena

Pero, por supuesto, en "El pacto" hay muchas cosas positivas. Aunque la realización de David Victori no deja al espectador con la boca abierta, es evidente que el filme cuenta con una buena factura técnica y que posee planos muy estudiados.

Quizás la fotografía sea un tanto oscura, aunque no negaré que eso contribuye a crear una ambientación que favorece a la historia.

Crítica de "El pacto"

Los efectos especiales resultan convincentes, sobre todo en la recreación de las arañas albinas (en otras escenas cantan un poquito, pero no es nada grave y no saca al espectador de la película).

También destacaría la interpretación de Belén Rueda y de Darío Grandinetti. La primera se halla en uno de los mejores momentos de su carrera (a las taquilleras "Perfectos desconocidos" y "El cuaderno de Sara" me remito), siendo capaz de llevar sin problemas el peso de toda una película.

De igual modo, me gusta que se aborde la complicada temática de unos padres que no quieren perder a su hija enferma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Leer más