Crítica de "Doctor Strange (Doctor Extraño)"

Qué miedo le tenía a "Doctor Strange (Doctor Extraño)". Dado que Marvel Studios ya nos demostró que sabe lidiar con los personajes menos populares para el gran público de su vasto universo de superhéroes (a "Guardianes de la Galaxia" y a "Ant-Man" me remito), no era esto lo que me preocupaba de la película. No, mis temores se ceñían única y exclusivamente a un nombre: el del director Scott Derrickson.
Este cineasta es el autor de varios largometrajes por los que no tengo demasiada simpatía. Es el caso de sus producciones pertenecientes al género del terror, como "El exorcismo de Emily Rose" y la sobrevalorada "Sinister", o de la versión de 2008 de "Ultimátum a la Tierra". En "Doctor Strange (Doctor Extraño)" consigue sacar adelante su filme más costoso (alrededor de 165 millones de dólares), y lo hace con una decencia digna de agradecer.
Ante todo, "Doctor Strange (Doctor Extraño)" es una película muy entretenida. Sí, sé que parece demasiado obvio recalcar esto en una cinta comercial, pero conviene recordar que no todos los títulos que buscan que el espectador pase un buen rato consiguen cumplir su objetivo. Este mérito es más destacable aún si consideramos que se nos presentan los orígenes de un personaje y que, por tanto, nos topamos con una estructura argumental que ya hemos visto decenas y decenas de veces en otros largometrajes de similares características.

Aquí observamos a Stephen Strange, un arrogante cirujano que, a causa de un accidente de automóvil, comprueba cómo no puede mover sus manos como antes (algo indispensable para ejercer su profesión). Tras operarse varias veces y consultar con diversos especialistas, finalmente se desplaza hasta Kamar-Taj, un sitio al que acudió un hombre que tenía una lesión en la espalda y que no podía caminar (ahora hasta juega al baloncesto). Es entonces cuando se percata de que la vida es algo más que el mundo terrenal que habitamos.
Ello permite que el espectador descubra al mismo tiempo que Strange todo lo que el común de los mortales no es capaz de ver. No faltan aquí las típicas escenas de aprendizaje y entrenamiento, manidas pero necesarias para exponer la evolución del protagonista del relato.
Aunque el villano se nos muestra en el espectacular prólogo de la película, no deja de ser un actor secundario de la narración y un siervo de un antagonista más poderoso. Ello provoca que Kaecilius quede un tanto desdibujado (aunque no al nivel de Christine Palmer, de quien hablaré más adelante).
El increíble viaje astral de "Doctor Strange (Doctor Extraño)"
Sin duda, lo mejor de "Doctor Strange (Doctor Extraño)" es su apartado visual. Hay pasajes que me atrevería a calificar de fascinantes, tal y como sucede cuando se nos muestra el deslumbrante viaje astral de Stephen o el original combate final en Hong Kong. Sólo por eso ya merece la pena darle una oportunidad a una cinta que, por cierto, mantiene un perfecto equilibrio entre la seriedad y la comicidad. Esta última se implementa estupendamente en el guión, aunque es algo a lo que ya nos tienen habituados en Marvel.

Benedict Cumberbatch (ver biografía y curiosidades) está perfecto como Strange, aunque bajo mi punto de vista la que de verdad sobresale de todo el reparto no es otra que la maravillosa Tilda Swinton. Cierto que su papel es más agradecido, pero posee el carisma necesario como para, primero, explicarnos los componentes metafísicos de la trama y, segundo, hacernos olvidar que en los cómics la Anciana era en realidad un hombre.
Chiwetel Ejiofor da vida a un personaje que dará que hablar en futuras secuelas de "Doctor Strange (Doctor Extraño)", mientras que Mads Mikkelsen posee las tablas suficientes como salir airoso a la hora de interpretar al mencionado Kaecilius. La pobre Rachel McAdams ha de conformarse con un rol excesivamente secundario (Christine), aunque reconozco su buen hacer en las pocas escenas en las que aparece.
Gracias, Joaquín. Si, ya se que Star-lord no formaba parte de los Iluminatti, solo era por hacer la gracía a los principales líderes de la coña en este universo, también podía haber incluido a Loki y a Spidey (él si que tendrá más motivos que nadie para hacer coñas).
SPOILER:
Por cierto, se me olvidó mencionar la sorpresa que fue que introdujeran al grán Dormammu al final de la peli, las menciones que hacían a él me recordaba lo de Galactus en "Los 4 fantásticos y Silver Surfer" y temía que no se le mostrara como debiera, pero fue genial, aunque Doctor Strange le dominara tan facilmente con...
Ya solo queda una gema y me apostaría a que, si son fieles al comic, la tendrá Adam Warlock, posiblemente salga en "Guardianes de la galaxia 2"Pues ya Thanos tendrá que iniciar una búsqueda universal para reunirlas todas ya que todavía no tiene ninguna y están bien repartidas.
G. Espacio: En Asgard
G. Realidad: (supuestamente) en la morada del Coleccionista
G. Poder: en Xandar con el cuerpo Nova
G. Mente: En Visión
G. Tiempo: en el Sanctum Sanctorum
G. Alma: Aun desconocido.Quizá en eso consista la primera parte de Infinity War, viajará de región en región reuniendo las gemas, Será una buena forma de reunirlos y ojalá sea a todos, tanto en Marvel Studios como en Netflix.
Bueno, ya se verá si acierto.
Y otra cosa, la primera escena Post-creditos me pareció más un Spoiler innecesario, casi diría que han chafado una sorpresa para la próxima peli.anda que... El abismo se les ensancha cada vez más y no parece que los de DC encuentre algún paso que les permita ir firmes para que puedan rivalizar contra Marvel. Es una j..... lástima que no se pueda disfrutar a ambos por igual y hacer comparaciones sobre cual puede ser mejor, porque innegablemente no hay mucho que comparar.
Para la de Wonder Woman si tengo buenas espectativas, pero para "La liga de la Justicia, tengo mis dudas, no siento la misma emoción que cuando se reunieron Los Vengadores y tampoco que cuando la versión animada de la Justice League, quizá porque todavía no se a qué desafio se enfrentan para que se vayan reuniendo todos, pero aun así me preocupa que hagan lo mismo que hicieron con Batman V Superman con sus insulsas escenas de acción y pelea porque sí.
Lo que si me parece exagerado son sus desmedidos efectos en la acción.
SPOILER:
Volviendo con el Doctor Strange, situarlo cronológicamente, supuestamente ocurre entre en medio y después de Civil War, lo pensé cuando mencionaron al paciente coronel de lesión lumbar cuando Strange tuvo el accidente de coche.
Deja una respuesta
- "Doctor Strange, no se si es cosa mia, pero creo que desde que volvió del multiverso le encuentro algo más extraño"
- "Elemental, mi querido Wongson".
Muy de acuerdo con tu crítica Joaquín. Marvel continua expandiendo más y más su universo, y que mejor para expandir fronteras en el universo que consultar al hechicero supremo viajero interdimensional, porque creo que ni el Bifrost se le resiste.
Sin duda la peli ha sido el espectáculo visual más grande de Marvel hasta la fecha, más grande que Thor 2 y Ant-man juntos, algunas escenas quizá con similitudes a "Origen", pero la batalla final es super original, eso pone al Strange de los primeros de la lista de superhéroe que provoca menos daños colaterales. Los viajes astrales también eran alucinantes, al estilo "Ghost" revuelven cualquier cabeza como si tuvieras un diamante en un ojo y un caleidoscopio en el otro.
Me alegra que la historia del origen de Stephen Strange se mantenga fiel al comic, sin apenas variaciones, aunque su montaje de aprendizaje sea efectivamente tan manido que me recordó al de Ant-man, quizá habría preferido la idea inicial de que Doctor Strange ya existiera y contar su origen a modo de Flashbacks.
hasta tenían sus mismos toques humorísticos, es curioso como las pelis de Marvel se mantienen firmes en ele pilar de comedia que a veces resulta cargante en momentos serios o extremos, pero resulta efectivo para un desarrollo corto de una sola peli, una ventaja que tienen las series de Netflix ante la pelis, pues sus atmósferas son más diferentes y posiblemente mejor acogidas.
La historia del Universo cinematográfico de Marver sigue avanzando e innegablemente Doctor Strange marcará un punto clave dentro de la fase... ¿Aun estamos en la 3ª ¿no?, a pesar de estar en la lista de los héroes menos conocidos, pero Marvel/Disney sabe hacer valer sus virtudes.
Yendo con el reparto:
- Benedich Cumberbach: El prota absoluto. Sabe aportar su característico humor sarcástico que tanto me gusta, podría unirse al circo de los Iluminatti junto a Stark y Star-Lord... "Los IluminattiSSS"
- Chiwetel Ejiofor: Mordo aún no varón, no me molestó para nada el cambio que le han hecho con su historia y su raza, lo hizo bien, su destino está marcado, y es una pena no siguiera su propio consejo de olvidar todo cuanto cree saber.
- Rachel Mcadams: La acompañante secunsecundaria, creo que ya podría unirse las demás damas en la terapia de "Normalidad vs noviazgo superheroico".
- Mads Mikkelsen: Otro villano que, aunque explica bien sus motivaciones, lamentablemente también tiene otro club al que unirse: "Villanos que no aspiran a más".
- Benedict Wong: como ¿Wong? que curioso, el clásico compañero leal semibobalicón.
- Tilda Swinton: La "El anciano" de este universo, esa variación le ha dado aún más misticismo a su personaje y a la vez rompiendo con el estereotipo de los viejos maestros orientales.
Resumiendo, un 7/10, entrenimiento y super espectáculo visual garantizados, capítulo esencial para continuar la superhistoria conjunta del Universo Cinematográfico, Marvel continua mostrando que no tiene límites, salvo cuando se trata de derechos.