Crítica de "La lista de Schindler"

Steven Spielberg necesitaba una historia para evitar el olvido, el de un holocausto que, dejando a un lado las ya de por sí terribles consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, provocó la muerte en forma de exterminio de millones de almas. Esta excusa a la que me refería es la vida del extravagante Oskar Schindler, un aprovechado de la contienda, al menos comercialmente hablando. Gracias a sus contactos con los nazis, este hombre consiguió hacerse con un buen puñado de trabajadores baratos: eran, en definitiva, sus judíos. Sin embargo, los llegó a conocer de tal forma que, al final, antepuso su afecto hacia ellos en lugar de quedarse con el dinero fácil.
Otro de los mejores apartados de "La lista de Schindler" es el relacionado con su reparto. Las actuaciones de Liam Neeson, Ralph Fiennes y Ben Kingsley son sobresalientes. Asimismo, es imposible no mencionar la espléndida banda sonora de John Williams, quien aquí compone uno de sus mejores trabajos. Con una sensibilidad exquisita, recoge en un compungido tema central toda la realidad de lo que fue el holocausto. Una melodía triste que, empero, cala de tal forma en el corazón del espectador que al menos éste percibe una esperanza: la de ser conocedor de una injusticia que jamás ha de repetirse. El resto de piezas musicales que forman parte de esta monumental obra siguen la misma línea marcada por dicho leitmotiv, formando una de las mejores partituras instrumentales de las últimas décadas.
Para resumir, cabe señalar que en este largometraje existen dos listas: la inicial, con la separación de los judíos del resto de la población, y la final, esto es, la de Schindler. Ésa es la que precisamente debemos seguir todos. Y es que la humanidad no puede permitirse el lujo de que se hagan más películas que denuncien semejantes barbaridades. Porque, si ello es así, significaría que los habitantes de este planeta llamado Tierra continuaríamos repitiendo los mismos desaciertos del pasado. Error, denuncia, error... ¿Hasta cuándo?
Crítica revisada de un texto originalmente escrito el 26-3-1996
Buf, buf, me temo que no hay ni punto de comparación entre "Buenas noches y buena suerte". Puedo admitir que al filme le sobra su tramo final (el que es en color), pero me parece un drama fantástico, muy bien rodado e interpretado.
Buf, es que son película muy distintas para valorar. Me resulta más compleja desde un punto de vista técnico "La lista de Schindler", aparte de que se me hace muchísimo más entretenida. Por curioso que pueda parecer, la de Clooney me parece más panfletaria que la de Spielberg.
Es una de las pelis que más me hacen llorar, sobretodo al final cuando le dan el anillo de oro: "Quien salva una vida, salva al mundo entero".
Es magnífica, Spielberg llevó a cabo un estupendo trabajo y, menos mal, esta vez se lo reconocieron en Hollywood.
Deja una respuesta
Creo que esta película goza de una reputación bastante injustificada y que tu crítica de "Buenas noches, y buena suerte" es extrapolable en este caso ya que comparten, en gran medida, virtudes y defectos.