El éxito acompaña a Marvel Studios desde sus inicios (primero como compañía independiente y luego ya en manos de Disney). Incluso sus licencias menos conocidas por el gran público, caso de “Black Panther”, arrasan en la taquilla y le reportan a la compañía unos increíbles beneficios.
Digamos que su universo funciona por inercia. Si bien“Black Panther” es un título que se puede ver de manera independiente y sin tener en cuenta los sucesos de “Capitán América: Civil War”, se disfruta más tras haber visionado este último filme y “Vengadores: La era de Ultrón” (ello es así porque aparecen varios personajes que también hacían acto de presencia en ambas producciones).
“Black Panther”, ¿es para tanto?
Aunque la mayoría de las críticas de “Black Panther” son muy positivas, no se puede decir que nos hallemos ante una de las mejores películas del universo cinematográfico de Marvel.
Lo mejor de todo es que se trata de una cinta bastante entretenida, lo que tiene su mérito si consideramos que dura dos horas y quince minutos. Ahora bien, dicho metraje me parece excesivo y a todas luces fácil de rebajar.
Porque, no nos engañemos, el primer tercio de “Black Panther” es demasiado extenso y, desde un punto de vista argumental, contiene elementos que se podrían haber reducido o incluso suprimido.
El protagonismo que se le da a Ulysses Klaue es innecesario, provocando además que se frene la presencia y el desarrollo de Erik Killmonger (el auténtico villano de la película). Este personaje cobra una mayor relevancia durante el segundo tercio, sin duda el más completo y cuidado.

El último tercio engloba la batalla final, existiendo un mal uso de los efectos digitales y una puesta en escena que se asemeja en exceso a la de un videojuego (eso es lo que sucede cuando, por ejemplo, Everett K. Ross ha de reducir unas aeronaves).
Como habréis podido adivinar, el esquema narrativo de “Black Panther” resulta tan efectivo como manido. En cuanto a su contenido, se introducen metáforas sobre la situación de los negros a lo largo de la historia, pero que nadie espere algo profundo (no hay que olvidar que nos hallamos ante una gran producción de Hollywood cuyo principal cometido es entretener al público, cosa que consigue con creces).
Por suerte, el guión incorpora menos pasajes cómicos que en anteriores títulos de Marvel (últimamente se estaban volviendo demasiado frecuentes y exagerados, tal y como sucedía en “Thor: Ragnarok”).
El director y el reparto de “Black Panther”
Ryan Coogler, el responsable de “Creed: La leyenda de Rocky”, es el director de “Black Panther”. El cineasta muestra su sólida técnica en algunos fragmentos (el espléndido plano secuencia en Corea del Sur), pero, por desgracia, su estilo no es uniforme en las distintas secuencias de la cinta.
Tan pronto recurre a la confusión en las peleas cuerpo a cuerpo como se deja llevar por los efectos especiales y las coreografías. Bajo mi punto de vista, esto les resta personalidad a su realización.
Chadwick Boseman convence como Pantera Negra, viéndose rodeado de un reparto en el que todos tienen tiempo para lucirse. A pesar de que Erik Killmonger tarda en hacerse notar, Michael B. Jordan le otorga credibilidad a dicho personaje.
Lupita Nyong’o yDanai Gurira lucen convincentes en sus papeles de guerrera, siendo de agradecer la presencia de intérpretes comoAngela Bassett yForest Whitaker. Martin Freeman convierte a Everett K. Ross en un personaje incluso más relevante de lo que ya era, siendo de agradecer que Andy Serkis encuentre el tono adecuado para no transformar a Ulysses Klaue en un mero villano histriónico.
PUNTUACIÓN FINAL
Amena película de Marvel con una estructura en la que el segundo de sus actos se impone con claridad a los otros dos. No la incluiría entre los mejores largometrajes de la compañía.
En Resumen
- Lo mejor: lo entretenida que resulta.
- Lo peor: el primer acto dura demasiado.
The Panther King
Bagheera: La película
W, la ciudad perdida
Pantman, Wakanda City
Misión Pantera: Nación Secreta
Game of Tribes
The Hobbit: the new Precious
Estoy de acuerdo con tu crítica, Joaquín. No es de los más emocionantes, pero ya se llevaba esperando este momento mucho tiempo. Justo desde que en “Captitán America: primer vengador”, oímos por primera vez la palabra “Vibranium”, los entendidos de Marvel sabían que el Rey iba a llegar. Y poco a poco por su valioso metal, sus villanos, las menciones a su nación y su previo debut, La pantera Negra ha salido a la luz.
El UCM va encogiendo con cada hueco vacio se va completando, y ahora es el turno de Wakanda, la tierra utópica desconocida de Africa que combina las antiquísimas tradiciones con la tecnología más avanzada, y que alberga la sustancia más versátil del planeta y que posiblemente sea una de las piezas clave para la Guerra que se avecina.
Y junto al reino está su Rey Pantera, T´challa, que ya nos ofreció un gran adelanto de sus habilidades en “Civil War”, y aquí nos muestra la magnitud de sus considerables recursos y las posibilidades de la tecnología del Vibranium que podría dejar a Stark en cueros. Aunque si se puede admitir que, aunque se trate de un comic, algunas de sus capacidades sean un poco difíciles de creer, lo cual me parece rara esta sensación, porque me creo más que haya martillos lanzarrayos y gemas del infinito que la tecnología hológráfica del vibranium, XD.
En lo referente a la historia, bastante bien estructurada y mostrando el por qué del desconocimiento de esta nación casi tan antigua como Asgard y de su revelación al mundo exterior. Aunque si estoy de acuerdo en que resulta tan amena como la mayoría de las pelis individuales de los héroes, se podria decir simplemente que es un capítulo más, no presentan mucho que pueda destacar a la presentación de la Pantera y Wakanda, eso y que el adelanto de Infinity War no hacía deparar mucha sorpresa. Pero como los demás capítulos sigue siendo vital en la narración general del UCM.
Los efectos, siguen siendo buenos, aunque no es que eso sea novedad, aun así se ve muy chulos los efectos del Vibranium asemejándolo a los juegos de resonancia de la arena sobre las placas vibratorias.
Y en cuanto a los Personajes, sin duda es muy variado y destacable aunque normal en el continente africano ver tantos actores de raza negra. También es una alegría de que se les vea en una peli que no trate sobre racismo, esclavismo o barrios marginales americanos (temas que aquí se mencionan mínimamente), otorgándoles así más dignidad e igualdad tanto en géneros como en razas, a la vez de equilibrando tiempo para todos, sin que el rey pantera tenga que estar siempre en primer plano. Todos ellos acompañados por por los exportadores del Anillo Único:
– Chadwick Boseman: ya nos asombró con su previo debut y ahora muestra su propia fortuna de Stark, realeza de Thor, nobleza del Capitán, y habilidades de Romanov a su estilo.
– Lupita Nyong’o: Nakia, una miembro más en el club de intereses superamoroso, aunque con bastante interacción en las filas wakandianas.
– Michael B. Jordan: Killmonger, una historia de villano bastante convincente, lástima que luego se limite a ser el típico “Reflejo Oscuro” que la mayoría de los héroes tienen. Podrá unirse a Obadaia Stane, Abominación, Chaqueta amarilla, Khaesilius…
– Danai Gurira: General de las Dora minani, las amazonas africanas, implacable junto a su legión que igual que las leonas que defienden a su rey.
– Letitia Wright: Shuri, princesa de Wakanda y La tía de la silla, haciéndose destacar por sus propios méritos.
– Winston Duke: M´baku, me sorprendió, siempre le tomé por un villano, como el verdadero usurpador del trono wakandiano, pero aquí le han cedido un papel de aliado.
– Andy Serkis: Ulisses Claw, Creía que compartiría más protagonismo como villano, me dejó con ganas de verle convertido en el auténtico Claw, la encarnación del poder vibratorio.
– Martin Freeman: Everett Ross. En cierto modo me recordó al agente Coulson, (que aún sigue ocupado), supongo que su presencia da un poco más interacción internacional para conseguir que Wakanda se revelase.
Resumiendo: un 6/10, un nuevo y entrenido capítulo más del gran UCM que cada año no para de crecer, esta vez para presentarnos a un superhéroe soberano que está dispuesto a ofrecer un gran espectáculo con su nación y su preciado metal, sino que también manda un mensaje de igualad y cooperación para así prosperar en un mundo cada vez más dividido.
Jajaja, Ignotus, me encantan los títulos cambiados de películas. Me he reído mucho con el de “Misión Pantera: Nación Secreta”.
Reconozco que lo del vibranium no se me hizo raro de creer, aunque tal vez fue debido a que me encantaba la presencia de este mineral en los cómics. Vamos, que tenía asegurada de antemano mi predisposición favorable a su existencia.
Lo que dices de que la película no afecta demasiado a la evolución del universo cinematográfico de Marvel tiene cierto sentido. Ten en cuenta que “Black Panther” está planteada como una película de orígenes (aunque en realidad no lo sea). Es evidente que en Marvel saben que el verdadero salto en este universo se dará con “Vengadores: Infinity War”.
¿Te han gustado los efectos especiales? No sé, hay algunos que cantan bastante…
Cuando hablas de los personajes, no había caído en una reflexión que haces sobre Martin Freeman: “en cierto modo me recordó al agente Coulson”. Es verdad, ahora que lo dices su cometido se asemeja bastante.
Plenamente de acuerdo con tu reflexión final, Ignotus, creo que condensas muy bien lo que significa “Black Panther” como película y como parte del universo cinematográfico de Marvel.
por cierto, cada vez que vuelvo a ver la peli, he de decir que al villano Killmonger lo incluiría en la lista de villanos que odio o me parecen unos capullos desagradables. Una lista en la que hasta ahora se encuentran él y el idiota de Aldrich Killian, (incluiría también a Alexander Pearce, pero a Robert Reford es imposible odiarlo).
“Black Panther” sólo la he visto una vez. Aunque Killmonger no me disgusta tanto como a ti, es evidente que está mal desarrollado. Curiosamente, nunca incluiría en la lista a Alexander Pierce. ¡Me encantó este personaje! A lo mejor te entendí mal: ¿te desagradan como villanos porque están mal construidos o porque su personalidad es muy vil?
porque su personalidad es muy vil, tan cabrones que no gustan ni siendo pasables o admirables.
Ah, vale, vale, por un momento pensaba que lo decías porque te parecían villanos mal desarrollados. Pero me sorprendía que eligieras a alguien como Alexander Pierce, que me parece el mejor de todos los que mencionas.
Tienes razón, retiro a Pierce, es que a Retford no hay quien le odie. XD. Pero Killmonger y Killian son de esos de los que, si fuera un Hater fanático (otros aun peores), estaría mandando a parir y al personaje por internet.
Jajaja, la verdad es que Killian no dejaba ninguna huella en el espectador. Curiosamente, en el lado contrario, el de los mejores villanos, es fácil decir quién ocupa el trono (al menos desde este año).
Solo con la frustración de que ese fuese que Mandarín (que nadie acepta), y que Ben Kingley nos diera gato por liebre, quizá eso fue peor.
Si. en su mayoria, muchos estarían de acuerdo. Thanos se lleva la palma de oro (cosa que ya tenía, XD) al demostrarnos su inmenso poder y su compleja personalidad. Y la santa paliza que les ha dado a todos los héroes. Dificil imaginar algo superior para el futuro, pero no imposible.
Ay, es verdad, se me había olvidado el Mandarín. Buf, qué decepción con la llegada de este personaje al cine. ¡Y todo para no soliviantar a China! Jajaja, “Thanos se lleva la palma de oro”. Eres incorregible XD