Crítica de 'Bad boys for life'

En mi crítica de Bad boys for life os hablo de la nueva entrega de esta exitosa saga. ¿De verdad era necesario su regreso a la gran pantalla? ¿Mantienen sus protagonistas la química que tenían hace lustros? ¿Qué tal están las secuencias de acción?

A un título como Dos policías rebeldes hay que reconocerle un mérito: el de consolidar o lanzar la carrera de varios de los que participaron en su producción. Aunque Will Smith ya conocía el éxito gracias a la serie de televisión El príncipe de Bel-Air, con esta película demostró que una estrella de la pequeña pantalla también podía serlo en el cine.

Algo parecido le sucedió a Martin Lawrence, a quien también le iban bien las cosas con la serie Martin y que se hizo un hueco en el mundo de los largometrajes gracias a esta cinta de acción. Incluso a la actriz Téa Leoni le sirvió para darse a conocer, lo mismo que al director Michael Bay (el mismo que más tarde arrasaría en la taquilla con la franquicia Transformers).

Pero, bajo mi punto de vista, Dos policías rebeldes era un filme de baja calidad. Por desgracia, Dos policías rebeldes II no mejoró el asunto y repitió defectos, de ahí que mi interés por Bad boys for life fuera casi nulo. Veamos, ¿nos encontramos de nuevo con un cúmulo de humoradas que de vez en cuando se combinan con algún que otro pasaje de acción? Sí, pero en menor medida...

Sinopsis de Bad boys for life

Pasan los años y los detectives Mike Lowrey y Marcus Burnett tienen otros problemas. El primero da la impresión de que esté atravesando la crisis de la mediana edad, mientras que el segundo... ¡se ha convertido en abuelo! Cuando se presenta una nueva amenaza, Lowrey le pide a Burnett que lo ayude una última vez. A su lado tendrán un grupo de jóvenes agentes con los que chocarán en más de una ocasión...

Lo mejor de Bad boys for life

No voy a negar que la película es de fácil visionado y que, si se toma como lo que es, al menos se puede pasar un rato entretenido. Incluso me parece mejor que sus dos antecesoras, algo que tampoco era demasiado complicado de conseguir.

Por ejemplo, presenta un mayor equilibrio entre la comedia, la acción e incluso el drama, de ahí que no resulte tan cargante y que tampoco haya un exceso de humoradas (siendo éstas más atinadas que en las anteriores entregas de la franquicia).

La excelente química entre Will Smith y Martin Lawrence se mantiene, siendo de agradecer la recuperación del personaje interpretado por Joe Pantoliano. Cabe destacar también el buen hacer de Paola Nuñez y Kate del Castillo.

Lo peor de Bad boys for life

Entre los elementos negativos de Bad boys for life habría que mencionar su folletinesca historia. De hecho, es algo de lo que incluso se burla el propio guión de la película.

Su acción tampoco me pareció nada del otro mundo, careciendo de personalidad la puesta en escena de Adil El Arbi y Bilall Fallah. Lo único positivo es que al menos no resulta tan mareante como la del mencionado Michael Bay.

Su plantel más joven, formado por Vanessa Hudgens, Alexander Ludwig y Charles Melton, poco puede hacer al tener que dar vida a unos agentes cuyo carácter viene definido de forma vaga y arquetípica. Son un mero recurso para recalcar aún más que los protagonistas ya no son unos chavales y que los años pasan para todos (bueno, menos para Will Smith).

Nicky Jam es un mal actor y haría bien en dedicarse sólo a la música, mientras que Jacob Scipio se limita a lucir físico encarnando al hijo de la villana del relato.

Apena, eso sí, que no se recupere a Mark Mancina como responsable de la banda sonora original. Es verdad que Lorne Balfe reutiliza alguno de sus temas clásicos, pero lo hace sin la chispa y sin la fuerza del citado compositor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Leer más