Banda sonora de "Rogue One: Una historia de Star Wars" (Michael Giacchino)

Banda sonora de "Rogue One: Una historia de Star Wars" (Michael Giacchino)

De poco tiempo ha dispuesto Michael Giacchino para componer la banda sonora de "Rogue One: Una historia de Star Wars", pues, como ya os comenté con anterioridad, sustituyó a última al inicialmente previsto Alexandre Desplat (quien se vio obligado a apearse del proyecto por problemas de agenda, ya que el montaje de la película cambió completamente a mediados de 2016, añadiéndose un buen número de modificaciones en el mismo).

Lo primero que me llama la atención de este score es que, al igual que Michael Giacchino hiciera en "Jurassic World", no bebe demasiado de las fuentes de la obra original de John Williams. La película está repleta de referencias a "Star Wars: Episodio IV – Una nueva esperanza" y a otras entregas de la saga, pero no sucede lo propio a la hora de hablar de su partitura instrumental.

Por supuesto que hay guiños, y por supuesto que se utilizan temas principales de la franquicia, pero no son tan abundantes como uno pudiera esperar. No hablo ya de piezas conocidas por todos, sino de otras que se escuchan en ciertos momentos de "Star Wars: Episodio IV – Una nueva esperanza": la puesta en marcha de la Estrella de la Muerte, los combates espaciales, la música que describe al Imperio...¿Dónde están? ¿Por qué no se han incorporado a la banda sonora? ¿Acaso tiene que ver con el ego del propio Michael Giacchino, más proclive a incorporar material original? Resulta curioso que, cuando se muestra el título de la cinta en la pantalla, el score carezca de la fuerza que se supone en un largometraje de estas características.

Aunque Jyn Erso, la protagonista de "Rogue One: Una historia de Star Wars", posee un bonito leitmotiv, considero que no se puede comparar a ningún otro de la saga espacial ideada por George Lucas (o incluso a otros escritos por el propio Michael Giacchino para diversas obras televisivas y cinematográficas). En todo caso, se trata de un tema aceptable, cosa que no se puede decir del que describe al villano Orson Krennic.

No obstante, donde el compositor brilla es en las escenas de acción, sobre todo en la contienda que observamos en el último tercio de la película. Además, cabe reconocerle el mérito de hacerse cargo de una partitura que tuvo que completar en apenas cuatro semanas y media.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Leer más